


ÁLVARO OYARZÚN
(Santiago, 1960)
El trabajo de Álvaro Oyarzún explora el lugar de la pintura en el arte contemporáneo y su funció en el entorno local. Sus intereses convergen en la pregunta: ¿qué significa ser un pintor del Chile actual? Mirador los Artistas II (2018), Última parada (2017) y Llegó marzo (2017) representan pseudo-postales del territorio chileno que encarnan lo común y a menudo invisible para sus habitantes. Los paisajes que retrata exhiben huellas de presencia humana, pero se encuentran completamente despoblados. Aunque creados a partir de registros fotográficos, sus cuadros evidencian la recurrencia de episodios en la historia del país: represión, vandalismo, abandono. Visibilizando la circularidad del tiempo en Chile estos también manifiestan el cliché de la pintura. Por eso Oyarzún define su arte como trágica y cómica a la vez.
Fundación Engel © 2020
Fundación Engel © 2020