




ALFREDO JAAR
(Santiago, 1956)
Radicado en Nueva York desde 1982, Alfredo Jaar utiliza los medios de instalación, fotografía y vídeo para reflexionar en torno a la corriente de imágenes y su eficacia en la comunicación y representación de eventos. Un logo para América (1987) es una de sus obras más emblemáticas. La instalación es una animación de cuarenta y cinco segundos en Times Square, Nueva York, en la que se turna una serie de imágenes. La primera sobrepone la frase “Esto no es América” a la silueta de Estados Unidos, luego se sobrepone “Esta no es la bandera de América” a la bander del país, mientras que en la última siemplemente se lee “América”, sobre cuya R se posa la silueta del continente americano. En una primera lectura, la obra intenta restablece un vínculo entre texto e imagen. Sin embargo, la presencia de elementos cartográficos alude a una historia de propagación de estados-naciones; el uso de una pantalla lumínica en aquel contexto y la inclusión de la palabra “logo” en su título infiere estrategias de campaña publicitaria. Un logo para América hace de un ejercicio lingüístico una batalla mediática.
Fundación Engel © 2020
Fundación Engel © 2020