


FELIPE MUJICA
(Santiago, 1974)
Luego de co-fundar la galería chilena GALCHI en 1997 —un espacio de exposiciones itinerantes que visibilizó a una generación de artistas de la post-dictadura—, en el año 2000, Felipe Mujica se radicó en la ciudad de Nueva York. Desde entonces, ha desarrollado una obra fuertemente influenciada por el materialismo latinoamericano y los movimientos sociales y políticos de fines de los sesenta y de la década del setenta. Su trabajo toma diferentes formas, como instalación, textil, dibujo y grabado, dando como resultado objetos híbridos que evocan cortinas, banderas y paneles. Los patrones geométricos que utiliza en su construcción provienen de diversas fuentes —desde afiches populares de la coalición latinoamericana socialista hasta la cultura visual japonesa de hoy en día—, la ambivalencia de cuyas formas establece una serie de asociaciones inestables. Los trabajos de Mujica establecen un diálogo directo con la arquitectura, dando origen a situaciones lúdicas y relacionales reminiscentes del tropicalismo brasileño.
Fundación Engel © 2020
Fundación Engel © 2020